Recetas con AOVE: Mayonesa

Dentro del nuevo apartado, recién estrenado en el blog, de recetas con Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) hoy vamos a hablar de una muy especial.

Se trata de una de esas salsas en la que casi todos estamos de acuerdo: ¡nos encanta! ¿A quién no le gusta la mayonesa?

¡Por cierto! Si te asaltan las dudas a la hora de escribir la palabra, no te preocupes; según la RAE es correcto escribirla de dos maneras: mahonesa y mayonesa.

Se trata de uno de los complementos gastronómicos más populares que existen. Como te habrás dado cuenta, lo vas a encontrar en todas partes: bares, restaurantes, hamburgueserías, franquicias… y sin embargo, existe una polémica importante acerca de su origen. No todos se ponen de acuerdo.

Pero una historia acerca de su origen sobresale por encima del resto, y es aquella que sitúa su invención en la localidad de Mahon, en la isla de Menorca, esa gran desconocida de entre todo el bello archipiélago balear. Existen dos importantes referencias bibliográficas a la salsa menorquina. Una de ellas data, nada menos, que del siglo XIV; la otra nos lleva hasta mediados del siglo XVIII y tiene como protagonista al popular cardenal Richelieu. Y es que, cuando Francia invadió la isla, sus soldados tuvieron oportunidad de probar la salsa y quedaron gratamente sorprendidos por su sabor. De ahí vendría el nombre de mahonesa. Pero no deja de ser una teoría y también tiene sus detractores. Como anécdota, señalar que el premio nobel de literatura Camilo José Cela, defendía el origen menorquino de este aderezo con uñas y dientes.

Hay quien no le ve mucho sentido a hacer la mahonesa (o mayonesa) en casa, pues existe una gran variedad de ofertas en el supermercado.

Para algunos, se trata de un esfuerzo demasiado grande. No estamos de acuerdo. Hacer mayonesa en casa es hermoso. Elaborar nuestros propios alimentos nos une con nuestros ancestros y nuestra propia cultura. Nos identifica con aquello que somos. ¡Hay que intentarlo!

Pero antes de ir a la receta propiamente dicha, hay otro tema, una leyenda más bien, alrededor de la mayonesa y el AOVE. Hay quienes dicen que el aceite de oliva virgen extra no es el más adecuado para realizar esta salsa. El motivo que dan es que, según ellos,  este aceite tiene un sabor demasiado intenso y que, por tanto, es más recomendable el uso del aceite de oliva.

¡Gran error!

Para la mayonesa usa siempre AOVE. Las increíbles propiedades que ofrece son incomparables a las del aceite de oliva. Su sabor es exquisito y, como ya hemos dicho una y otra vez, tu propia salud también lo agradecerá.

Hacer mayonesa casera

Ingredientes:

Pasos a seguir: 

1.- Lo primero que debes tener en cuenta es que debes sacar el huevo del frigorífico unas cuantas horas antes de empezar a trabajar en la receta. Es muy importante que este huevo se encuentre a temperatura ambiente.

2.-Colocad el huevo con la sal y el limón en el vaso de la batidora. Introducid la batidora, dejadla reposando en el fondo.

3.- Ahora, debes ir añadiendo MUY LENTAMENTE  los 200 ml de AOVE. Si lo echas todo de golpe, la mezcla se satura inmediatamente y habrás arruinado la mayonesa. Este es el momento más delicado. Ojo, no es difícil. Tan solo ten paciencia. No tengas prisa y sé muy delicado con la introducción del AOVE. Sin movimientos bruscos de ningún tipo, con paciencia y cariño, permite que la mezcla vaya emulsionando hasta que no quede aceite por mezclar. En este momento sí podéis empezar a mover la batidora con movimientos suaves de arriba a abajo, envolviendo la mezcla en cada movimiento. Poco a poco la salsa irá espesándose.

4.- ¡Y ya está! Pruébala. Si ves que le falta sal o limón, es el momento de corregirlo. Por ello, es mejor quedarse corto inicialmente que sobrepasarse.

5.- Recuerda que la mayonesa casera vence muy rápidamente. Deberás consumirla en las próximas 24 horas. Consérvala bien cerrada en el frigorífico, mejor si es en un envase de cristal.

abril 11, 2021 — Carlos Mas